¿Cuánto tiempo de prueba hay en un empleo?
¿Qué es el periodo de prueba?
El periodo de prueba es el tiempo inicial en el que tanto el empleador como el trabajador evalúan si la relación laboral es conveniente para ambas partes.
Durante este tiempo, la empresa observa si cumples con las tareas, te adaptas al ritmo de trabajo y tienes la actitud esperada; por otro lado, tú también puedes decidir si el puesto se ajusta a tus expectativas.
Es, básicamente, una etapa de evaluación mutua, aunque debe respetar siempre las leyes laborales del país o estado donde trabajas.
¿Cuánto dura el periodo de prueba?
La duración del periodo de prueba varía según el tipo de empleo, la empresa y la legislación local, pero en la mayoría de los casos suele durar entre 30 y 90 días.
- En empleos temporales o de baja complejidad, el periodo de prueba puede ser corto, de una a cuatro semanas.
- En trabajos técnicos o especializados, el periodo puede extenderse hasta tres meses o incluso un poco más, dependiendo del contrato.
Algunas compañías establecen este periodo por escrito en el contrato laboral, mientras que otras lo mencionan de forma verbal. Lo recomendable es que siempre quede registrado por escrito, para evitar confusiones o abusos.
¿Me deben pagar durante el periodo de prueba?
Sí.
Durante el periodo de prueba tienes derecho a recibir tu salario completo, al igual que cualquier otro trabajador.
El hecho de que estés en prueba no significa que puedas trabajar gratis o con un pago menor.
Incluso si la empresa decide no continuar contigo al finalizar el periodo, deben pagarte todo lo trabajado, incluyendo las horas regulares, extras (si las hubo) y los días correspondientes.
Importante: Si una empresa te dice que el trabajo es “de prueba” y que no te van a pagar esos días o semanas, está cometiendo una práctica ilegal. Todos los días trabajados deben ser remunerados.
¿Qué evalúan las empresas durante el periodo de prueba?
Durante el periodo de prueba, los empleadores suelen fijarse en varios aspectos que van más allá de la habilidad técnica.
Entre los factores más comunes que se evalúan están:
- Puntualidad y asistencia – Llegar a tiempo es una señal de responsabilidad.
- Actitud y disposición para aprender – La empresa busca ver si te adaptas al ritmo y aceptas instrucciones.
- Trabajo en equipo – La colaboración con tus compañeros es clave, especialmente en entornos como bodegas o líneas de producción.
- Cumplimiento de tareas – Se evalúa tu precisión, eficiencia y compromiso con las metas diarias.
- Seguridad y responsabilidad – En algunos empleos, seguir las normas de seguridad es fundamental para conservar el puesto.
En resumen, el periodo de prueba es una oportunidad para demostrar tu valor como empleado y dejar una buena impresión desde el primer día.
¿Puedo ser despedido durante el periodo de prueba?
Sí, pero con condiciones.
Durante el periodo de prueba, la empresa puede terminar la relación laboral con mayor facilidad, ya que este tiempo está diseñado precisamente para evaluar el desempeño.
Sin embargo, esto no significa que puedan hacerlo sin pagar lo que te corresponde. Aun si no pasas el periodo de prueba, deben liquidarte el salario de los días trabajados y cumplir con lo establecido en tu contrato o la ley laboral vigente.
Por otro lado, tú también puedes decidir renunciar durante este tiempo si el empleo no cumple tus expectativas o si las condiciones no son las acordadas.
¿Qué derechos tengo durante el periodo de prueba?
Aunque sea un tiempo de evaluación, el trabajador mantiene todos sus derechos laborales básicos, como:
- Pago del salario mínimo o el acordado en el contrato.
- Seguridad social o cobertura médica (si aplica según la ley).
- Ambiente laboral seguro y libre de acoso.
- Descansos y tiempos de comida.
- Protección contra discriminación o trato injusto.
Ninguna empresa puede utilizar el “periodo de prueba” como excusa para no cumplir con las obligaciones legales o abusar del trabajador.
¿Qué pasa si no supero el periodo de prueba?
Si la empresa determina que no cumples con las expectativas, puede decidir no continuar contigo al finalizar el periodo.
Esto no necesariamente significa que hayas hecho un mal trabajo; a veces, simplemente no es el perfil o ritmo que buscan.
Lo importante es aprovechar la experiencia, aprender de los comentarios que recibas y mejorar en tu próximo empleo.
Cada oportunidad laboral te enseña algo valioso sobre tus fortalezas, tu disciplina y tus áreas de mejora.
Consejos para superar con éxito tu periodo de prueba
Superar la etapa de prueba puede ser sencillo si te enfocas en mostrar tu mejor actitud desde el primer día. Aquí te compartimos algunos consejos prácticos:
- Sé puntual. La primera impresión cuenta mucho; llegar tarde puede dar una mala imagen desde el inicio.
- Pregunta cuando no entiendas algo. Es mejor consultar que cometer errores por suposiciones.
- Mantén una actitud positiva. Los empleadores valoran la disposición al trabajo y la buena energía.
- Evita el uso excesivo del celular. Muestra que estás concentrado en tus tareas.
- Cuida la seguridad. Si trabajas en bodegas, fábricas o construcciones, sigue todas las normas de prevención.
- Sé colaborador. Ayuda a tus compañeros cuando puedas; esto genera respeto y trabajo en equipo.
- Aprende rápido. Muestra interés por mejorar y por dominar tus funciones en poco tiempo.
¿El periodo de prueba puede extenderse?
En algunos casos, sí, pero debe hacerse con tu consentimiento y dentro de lo que permita la ley.
Por ejemplo, si el contrato inicial era por 30 días y el empleador quiere extenderlo a 60, debe informarte y obtener tu aprobación.
Extender el periodo de prueba sin previo aviso o sin un acuerdo mutuo podría considerarse una violación laboral.
¿Hay diferencias entre el periodo de prueba y la capacitación?
Sí, y es importante no confundirlos.
- El periodo de prueba es una etapa de evaluación laboral mientras ya estás contratado.
- La capacitación, en cambio, es el entrenamiento previo o simultáneo donde te enseñan a realizar tus tareas.
En algunos casos, ambos coinciden: te capacitan mientras te evalúan, pero ambos deben ser pagados.